"El hombre que piensa que debe su nacimiento sólo a sus padres esperará hasta que llegue su natural y destinado final; el que es hijo de su nación está dispuesto a morir antes que verla esclavizada, y vigilará esos agravios e indignidades, que en la sujeción al bien común se ve impulsado a soportar, como más aterradores que la propia muerte".

domingo, agosto 14, 2011

FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES DE REDES SOCIOCULTURALES DEL ESTADO ARAGUA. JOSÉ VICENTE SIERRA lapatriaeselhombre@hotmail.com CARLOS LOVERA

Esta experiencia se inscribe dentro del programa de Redes Socioculturales de la División de Cultura de La dirección de educación del estado Aragua Eje Temático: Formación de Educadores/as

CONTEXTO

Para dar concreción al desarrollo del marco jurídico de nuestra Republica Bolivariana de Venezuela, que permitirá el desarrollo del hombre nuevo y la mujer nueva, es necesario la elevación permanente de la conciencia política pedagógica de nuestros maestros y maestras, por ello en el mismo marco jurídico hace relevancia en la formación permanente; en el caso de la CRBV los artículos 102, 103, 104; y en la

Ley Orgánica de Educación (2009) en sus articulo 38 y 39, promueve la formación permanente del docente. Desde la Unidad Estratégica de Gestión Educativa y Curricular, se desarrolla el programa de redes socioculturales, cuyo proyecto bandera son los Espacios Permanentes Para el Desarrollo Cultu- Curricular Endógeno, a través de la circular ZEA 006 y SSEA 002, con la finalidad de concretar LOE que en su articulado prefigura un ciudadano crítico, reflexivo y consciente de su contexto histórico. La línea de acción de formación permanente busca fortalecer y consolidar, política y pedagógicamente a los docentes del programa.

FORMACIÓN PERMANENTE

EN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA A MAESTROS

Y MAESTRAS ESPECIALISTAS EN ARTE DEL PROGRAMA REDES SOCIOCULTURALES

DEL ESTADO ARAGUA. MAYO A JULIO 2010.

Dentro del equipo de Gestión de la Zona Educativa del Estado Aragua, concebimos la Sistematización de Experiencias, como una metodología alternativa para la reflexión del docente sobre su propia práctica. De allí la importancia de formar al docente en ésta.

En un principio se concibió la formación para los docentes Especialistas en Artes, adscritos a la división de cultura de la Zona Educativa del Estado (ZEA) y la Secretaría Sectorial de Educación del Estado Aragua, luego se extendió al personal docente, administrativo y obrero que hacen vida dentro de los Espacios Permanentes Para el Desarrollo Cultu Curricular Endógeno. Organización de la formación:

Se organizó la formación en cuatro momentos, de los cuales se han concretado los dos primeros.

1. El primer Momento se tocan los aspectos teórico metodológicos de la Sistematización de Experiencias.

2. En el segundo momento se trabaja sobre los registros, las técnicas e instrumentos de obtener la información para la Sistematización de Experiencias.

3. En el tercer Momento se concreta la sistematización de experiencia elegida por el (los) participantes.

4. Cuarto Momento Jornada de socialización de las experiencias sistematizadas.

Organización de los Colectivos.

En la primera etapa de la formación se trabajó con los colectivos de los núcleos de redes de cinco municipios del estado Aragua. Ellos son:

ü El municipio Ribas,

ü El municipio Bolívar,

ü El municipio Mario Briceño Iragorry,

ü El municipio Girardot.

Como metodología para la formación se ha dado preferencia a aquellas metodologías dialógicas que son: Circulo de lectura, conversaciones desde la experiencia, mesa de discusión.

Desde la intencionalidad se concibe la formación en sistematización de experiencias, para el desarrollo del perfil docente investigador de su propia práctica. Convencidos de que este tipo de formación son necesarios para cambiar la cultura escolar basada en la exposición oral del docente y la recepción pasiva del discente. Las metodologías dialógicas han generados tensiones con la cultura escolar dominante basada en la unidireccionalidad docente - discente. Sin embargo, es pertinente seguir insistiendo en este tipo de metodología para la formación permanente del mismo. Ya que éstas permiten el desarrollo del pensamiento crítico de los participantes y propician la auto reflexión, habilidades necesarias para la concreción de la Educación Liberadora.

En el primer trayecto de la formación se trabajó con los aspectos teóricos de la sistematización como lo son:

Orígenes, paradigma en que se inscribe la sistematización de experiencias, es de acotar que el uso del internet y los documentos y artículos digitales, han constituido nuestra fuente de información y formación. Mantenemos el vínculo político de la sistematización de experiencias como corriente anti positivista y corriente que apunta a la transformación social y revolucionaria.

Los documentos leídos en las mesas de trabajo fueron:

La Sistematización de Experiencia y las Corrientes Innovadoras del pensamiento Latinoamericano – Una Aproximación Histórica. Oscar Jara

¿COMO SISTEMATIZAR?

(Una propuesta en cinco tiempos) Oscar Jara CEP Alforja – Costa Rica

Sistematización de Experiencias en América Latina. Antoni Verger.

También se abordó la lectura sobre la pedagogía crítica de la educación, con la lectura del artículo La teoría Crítica y la Recuperación de la utopía.

Para desarrollar el tema de los paradigmas de investigación se analizó el articulo de Tulio Ramírez titulado: Investigación Académica y no académica, encuentros y desencuentros, en la que el autor afirma que: la intuición, el sentido común y la práctica no producen el saber, que el saber “científico” se produce por el rigor teórico – técnico que solo se obtiene por la vía académica. Afirmaciones que se contrastaron con la epistemología de la práctica que surge de sistematización de experiencias.

Por otra parte se desarrolló un ejercicio escritural a partir de un artículo de la Revista de Educación (Venezuela 1974), en el cual Paulo Freire escribe una síntesis autobiográfica titulado “Freire por sí mismo”, una vez leído y analizado, cada participante desarrollo su perfil autobiográfico, como un ejercicio para escribir desde sí mismo en primera persona, experiencias.

La experiencia está en desarrollo, el proceso auto reflexivo desde la facilitación está orientando el avance, asumir ésta, desde la incertidumbre, ha constituido un desafío, pues no hay nada prefigurado, cada acción o propuesta de formación en el nivel de sesión de encuentro, se somete a la reflexión inmediata para realizar las reorientaciones necesarias.

Los principales nudos críticos a superar son:

La escritura: el escribirse, escribir sobre su experiencia y en primera persona constituye un nudo crítico, incluso para los docentes que han avanzado en los estudios de posgrado.

La rigurosidad del paradigma positivista es un obstáculo para la libre escritura de su experiencia.

La lectura y auto formación: el docente durante toda su escolarización ha estado sometido a la práctica unidireccional docente – discente, son pocas las experiencias que propician la autoformación permanente del docente. Por lo que al no estar presionado por factores externos, se deja de lado la autoformación.

El activismo: el constante hacer sin detenerse a reflexionar constituye otro nudo a superar en la formación en sistematización de experiencia.

FORMACIÓN PERMANENTE SOCIOPOLITICA A MAESTROS Y MAESTRAS

ESPECIALISTAS EN ARTE DEL PROGRAMA REDES SOCIOCULTURALES

DEL ESTADO

ARAGUA. MAYO A JULIO 2010.

La formación sociopolítica dirigida a docentes especialistas en arte se desarrollo en tres temas fundamentales de manera transversal:

1. La Pedagogía critica, que busca a través de diferentes pedagogos latinoamericanos aportar al docente elementos teóricos que le permitirá avanzar en el desarrollo de una educación liberadora. En el estudio colectivo, revisamos fragmentos de los trabajos de Simón Rodríguez,

Rafael Ramírez, José Vasconcelos, Paolo Freire, José ingeniero, entre otros.

2. El Antiimperialismo y consecuencias del Capitalismo que permita detectar y desmontar en las escuelas y la sociedad las estructuras y elementos al modelo neoliberal mantener dominados a nuestros pueblos y lograr en la escuela un espacio emancipado. Descubrir en la formación el método y la estrategia que el capitalismo practica en el control y dominación de la sociedad, que conlleva a la destrucción del mundo.

3. La organización popular un medio que permitirá el avance del desarrollo de las comunidades, es elevar los niveles de trabajo colectivo de allí trabajamos las experiencias latinoamericanas de las organizaciones de base como la APPO, movimiento sin tierra, los piqueteros, los consejos comunales, las organizaciones indígenas. La organización de la Formación: Se realiza desde la estructura de los especialistas en artes denominadas redes socioculturales y se da en los núcleos centrales de redes en cada municipio una vez por semana se desarrolla el taller de formación sociopolítica, trimestralmente se da el taller en 6 núcleos y luego se rota a otros 6 núcleos procurando así lograr el mayor alcance posible.

Metodología

En este espacio se trabajan los temas desde dos dinámicas: el cineforo y la lectura colectiva que busca dar dinamismo y mayor participación, cada sesión cierra con la construcción escrita por cada uno de los participantes y su socialización al colectivo.

Desarrollo

En el desarrollo del taller se ha mantenido un alto nivel de participación en los espacios de debate se han generado aportes reflexivos, situaciones problematizadoras que invitan a la profundización del tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FORO: PRESENTACION EL LIBRO

FORO en el INCE LA ROMANA de Maracay, a las 9:00 am . Conferencia: "EDUCACION Y TRABA

REUNION PREVIA, PARA ORGANIZAR VISITA DE ARGENTINOS

Expedición Pedagógica Argentina - Venezuela... Martes 22 de enero de 2013

FELICIDADES!!!!!.. LA 5° MUESTRA DE EPDCUE SOCIOPRODUCTIVO… fué todo un éxitoooooooooooooo...

Muestra del Aprender Viviendo de Escuelas de San Mateo, Municipio Bolívar, Aragua-Venezuela

TERCER CARNAVAL PEDAGÓGICO DEL MUNICIPIO BOLÍVAR

… una vez más nuestro Niños, Niñas y Jóvenes, SON LOS PROTAGONISTAS… unido a la destacada creatividad de los Maestros, Maestras, Padres y Representantes… MUCHAS FELICIDADES, gracias a ustedes el PUEBLO DE SAN MATEO disfrutó hoy MIÉRCOLES 6 DE FEBRERO DE 2013, un Carnaval Maravillosos…

PARA NOSOTROS INTEGRANTES DEL NCIR (NÚCLEO CENTRAL INTEGRADO DE REDES SOCIOCULTURALES), FUE UN HONOR COMPARTIR ESTOS GRATOS MOMENTOS EN EL TERCER CARNAVAL PEDAGÓGICO DEL MUNICIPIO BOLÍVAR… MUCHAS GRACIAS

TERCER CARNAVAL PEDAGÓGICO DEL MUNICIPIO BOLÍVAR

1° Coloquio realizado en la U.E.N. Alberto Carnevalli "EL SIGNIFICADO DE LA ESPADA DE BOLIVAR"

1° Coloquio realizado en la U.E.N. Alberto Carnevall
"EL SIGNIFICADO DE LA ESPADA DE BOLIVAR"
U.E.N. Alberto Carnevalli

Una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar, arribó en la capital aragüeña, en un acto presidido por las autoridades regionales, quienes recibieron el sable proveniente de Carabobo, estado en donde se encontraba, luego de haber recorrido Vargas y Falcón, en el marco de un recorrido que llevará el arma por todo el país con el objeto de llevar la premisa correspondiente al Bicentenario de la Independencia. “es un símbolo de unidad del pueblo, y de la lucha permanente por lograr la paz, la justicia y la independencia absoluta del país”.

Desde el 01 de noviembre de 2011 cada liceo público y privado del estado Aragua constituirá el Colectivo “Recorrido de la Espada de Bolívar” integrado por: Director (a), docentes de Ciencias Sociales, docentes de Lengua y voceros estudiantiles responsable curricular o de formación permanente, enlace de Redes Socioculturales.

1° Coloquio realizado en la U.E.N. Alberto Carnevalli "EL SIGNIFICADO DE LA ESPADA DE BOLIVAR"

Responsables

Responsables:
Profa: Dilcia Rodríguez
Prof. Antonio Landaeta

2do Coloquio como realizar un ensayo crítico:

2do Coloquio como realizar un ensayo crítico:

“EL ENSAYO COMO HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN…”

En el Liceo "SAN MATEO"

EL ENSAYO CRÍTICO: planeación, textualización y revisión

Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc.

En el predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor. Es uno de los escritos en los que la perspectiva que adoptamos se muestra en el tono y el enfoque que le damos al tema que tratamos.

CARACTERÍSTICAS:

• Variedad temática.

• Brevedad.

• Estructura libre.

• Relativa profundidad en el tratamiento del tema.

• Estilo cuidadoso y elegante.

• Amenidad en la exposición.

2do Coloquio como realizar un ensayo crítico: “EL ENSAYO COMO HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN…”

"SOMOS" BALLET DE LA VICTORIA

hola compañeros... les presentó al Ballet de la Victoria, quienes por medio de su Directora, coreógrafa y entrañable amiga DELIA GIL, se presentaran el día 22 de Enero de 2013... en la Casa de la Diversidad, con la pieza "SOMOS", interpretada por banda de música urbana de Puerto Rico “Calle 13” ... para el deleite de los que asistirán al encuentro con los visitantes Argentinos https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=jBCdFBSdg2U#t=6s

Entradas populares