Octubre, 2006.
inventar.
Todos sabemos a ciencia cierta que todo nuestro sistema educativo proviene de fuertes pensamientos capitalistas que sembraron todas las estructuras que hoy día tenemos dentro del proceso bolivariano.
Aunque se han hecho esfuerzos y existe la voluntad política para generar propuestas que de alguna manera transforme lo establecido, aun necesitamos asumir los retos que demanda la nueva sociedad que debemos construir, entendiendo este proceso como puente hacia la configuración de una sociedad que supere el modelo rentista, mercantilista y dependiente de la sociedad mundial burguesa. Una revolución es permanente cambio y transformación, impregnada de pueblo como la nuestra, muchas veces el pueblo rebasa las estructuras establecidas y sus dinámicas por muy nuevas e innovadoras que sean. La cotidianidad en la mayoría de los casos, transita veredas y emergen acciones desde los colectivos y sujetos sociales que van a la par con los procesos en las comunidades dando respuestas inmediatas al hecho revolucionario, muchas veces obviando a las instituciones, de allí que desde los movimientos sociales de base inscritos en la refundación los mecanismos de creación, invención desde el propio pueblo le impregna dinamismo a la revolución bolivariana. Uno de los principales retos a superar dentro del proceso revolucionario tiene que ver con la burocracia que obstaculiza la viabilizacion de estas dinámicas creadoras desde el pueblo, tronchando las ideas y coartando cualquier posibilidad que el pueblo genere desde su seno justificando lo administrativo, el papeleo, la verborrea oficinesca, las normas de sus funcionarios por encima de la política y los sueños de la gente. La burocracia, surgida en el seno del estado burgués, es el mecanismo que nació para establecerse y perpetuar una elite que usurpa y decide por la gente, cambiando de colores según la ocasión, y haciendo estragos del revolucionario mejor pintado, no podríamos catalogar las estructuras de las instituciones en la actualidad como las mas idóneas para interpretar, comprender y viabilizar tantos sueños regados desde el pueblo “En otras palabras, la burocracia es un producto de típica factura capitalista que secuestra el protagonismo colectivo, pisotea la soberanía popular, subordina la
voluntad de las mayorías o la minoría que dirige el estado, desconoce la democracia participativa y conculca el derecho de los sectores populares a decidir en las actividades inherentes al ejercicio del gobierno” Pág.29 los desafíos de la revolución bolivariana.. Esta visión del estado burgués aun imperante, nos lleva a tomar decisiones y a mirar desde adentro, buscando la manera de caminar desde los propios esfuerzos y derechos que nos da la constitución en cuanto al protagonismo y asumir la refundacion trascendiendo en muchos casos las instancias publicas que mas que favorecer el desarrollo colectivo en este tiempo tiende mas bien a pervertirlo cuando por un lado sin entender los desarrollos internos de los grupos o sujetos pretenden convertir el espacio protagónico, con vida propia, en formulas estandarizadas para masificarlas a nivel nacional, cuando en verdad lo que se necesita es acompañar procesos diversos que apunten a una sinergia revolucionaria en permanente creación, de allí que mas que homogeneizar, es diversificar y permitir que las experiencias se fortalezcan con los aportes del gobierno revolucionario. Desde allí es donde la Escuela Social Rodrigueana establecerá las ideas desde lo que a nuestro modo de ver, las construcciones en lo porvenir, es parte del debate y camino que nos toca andar para poner al tapete formas y manera socialistas de hacer educación en tiempos de revolución sin pretender establecer dogmas o recetas que tiendan a detener el hecho creador del pueblo, y a homogeneizar as experiencias conscientes que hemos realizado, sino que, basados en nuestra experiencia expondremos a lo que a nuestro modo de ver y ser plantea un modelo de educación que parte de la cotidianidad misma y que de hecho rompe con las estructuras hasta ahora planteadas por el estado burgués a superar.
En este sentido cambiando de lentes veremos procesos organizacionales, comunicacionales, formativos e investigativos de un modelo educativo que trascienda o le reste protagonismo al modelo capitalista aun imperante, y que se solapa de manera permanente, de allí que sin desmeritar lo andado por las corrientes pedagógicas que impulsan el actual modelo educativo bolivariano, planteamos otras formas de fortalecer el
modelo de la escuela socialista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario