"El hombre que piensa que debe su nacimiento sólo a sus padres esperará hasta que llegue su natural y destinado final; el que es hijo de su nación está dispuesto a morir antes que verla esclavizada, y vigilará esos agravios e indignidades, que en la sujeción al bien común se ve impulsado a soportar, como más aterradores que la propia muerte".

martes, abril 26, 2011

MODELO EDUCATIVO PARA PROFUNDIZAR EN LA REVOLUCION.
Mirna Sojo - Escuela Social Rodrigueana.
Octubre, 2006.
Los procesos de transformación dentro del sistema educativo venezolano que estamos transitando, han servido en cierto modo para asumir ideas que si bien son importantes pues generan acciones necesarias para el momento histórico que estamos viviendo dentro de una transición, no podemos darlas por hechas o definidas dentro de este proceso inédito repensar nuestra propia revolución desde el pueblo y donde el mandato es
inventar.
Todos sabemos a ciencia cierta que todo nuestro sistema educativo proviene de fuertes pensamientos capitalistas que sembraron todas las estructuras que hoy día tenemos dentro del proceso bolivariano.
Aunque se han hecho esfuerzos y existe la voluntad política para generar propuestas que de alguna manera transforme lo establecido, aun necesitamos asumir los retos que demanda la nueva sociedad que debemos construir, entendiendo este proceso como puente hacia la configuración de una sociedad que supere el modelo rentista, mercantilista y dependiente de la sociedad mundial burguesa. Una revolución es permanente cambio y transformación, impregnada de pueblo como la nuestra, muchas veces el pueblo rebasa las estructuras establecidas y sus dinámicas por muy nuevas e innovadoras que sean. La cotidianidad en la mayoría de los casos, transita veredas y emergen acciones desde los colectivos y sujetos sociales que van a la par con los procesos en las comunidades dando respuestas inmediatas al hecho revolucionario, muchas veces obviando a las instituciones, de allí que desde los movimientos sociales de base inscritos en la refundación los mecanismos de creación, invención desde el propio pueblo le impregna dinamismo a la revolución bolivariana. Uno de los principales retos a superar dentro del proceso revolucionario tiene que ver con la burocracia que obstaculiza la viabilizacion de estas dinámicas creadoras desde el pueblo, tronchando las ideas y coartando cualquier posibilidad que el pueblo genere desde su seno justificando lo administrativo, el papeleo, la verborrea oficinesca, las normas de sus funcionarios por encima de la política y los sueños de la gente. La burocracia, surgida en el seno del estado burgués, es el mecanismo que nació para establecerse y perpetuar una elite que usurpa y decide por la gente, cambiando de colores según la ocasión, y haciendo estragos del revolucionario mejor pintado, no podríamos catalogar las estructuras de las instituciones en la actualidad como las mas idóneas para interpretar, comprender y viabilizar tantos sueños regados desde el pueblo “En otras palabras, la burocracia es un producto de típica factura capitalista que secuestra el protagonismo colectivo, pisotea la soberanía popular, subordina la
voluntad de las mayorías o la minoría que dirige el estado, desconoce la democracia participativa y conculca el derecho de los sectores populares a decidir en las actividades inherentes al ejercicio del gobierno” Pág.29 los desafíos de la revolución bolivariana.. Esta visión del estado burgués aun imperante, nos lleva a tomar decisiones y a mirar desde adentro, buscando la manera de caminar desde los propios esfuerzos y derechos que nos da la constitución en cuanto al protagonismo y asumir la refundacion trascendiendo en muchos casos las instancias publicas que mas que favorecer el desarrollo colectivo en este tiempo tiende mas bien a pervertirlo cuando por un lado sin entender los desarrollos internos de los grupos o sujetos pretenden convertir el espacio protagónico, con vida propia, en formulas estandarizadas para masificarlas a nivel nacional, cuando en verdad lo que se necesita es acompañar procesos diversos que apunten a una sinergia revolucionaria en permanente creación, de allí que mas que homogeneizar, es diversificar y permitir que las experiencias se fortalezcan con los aportes del gobierno revolucionario. Desde allí es donde la Escuela Social Rodrigueana establecerá las ideas desde lo que a nuestro modo de ver, las construcciones en lo porvenir, es parte del debate y camino que nos toca andar para poner al tapete formas y manera socialistas de hacer educación en tiempos de revolución sin pretender establecer dogmas o recetas que tiendan a detener el hecho creador del pueblo, y a homogeneizar as experiencias conscientes que hemos realizado, sino que, basados en nuestra experiencia expondremos a lo que a nuestro modo de ver y ser plantea un modelo de educación que parte de la cotidianidad misma y que de hecho rompe con las estructuras hasta ahora planteadas por el estado burgués a superar.
En este sentido cambiando de lentes veremos procesos organizacionales, comunicacionales, formativos e investigativos de un modelo educativo que trascienda o le reste protagonismo al modelo capitalista aun imperante, y que se solapa de manera permanente, de allí que sin desmeritar lo andado por las corrientes pedagógicas que impulsan el actual modelo educativo bolivariano, planteamos otras formas de fortalecer el
modelo de la escuela socialista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FORO: PRESENTACION EL LIBRO

FORO en el INCE LA ROMANA de Maracay, a las 9:00 am . Conferencia: "EDUCACION Y TRABA

REUNION PREVIA, PARA ORGANIZAR VISITA DE ARGENTINOS

Expedición Pedagógica Argentina - Venezuela... Martes 22 de enero de 2013

FELICIDADES!!!!!.. LA 5° MUESTRA DE EPDCUE SOCIOPRODUCTIVO… fué todo un éxitoooooooooooooo...

Muestra del Aprender Viviendo de Escuelas de San Mateo, Municipio Bolívar, Aragua-Venezuela

TERCER CARNAVAL PEDAGÓGICO DEL MUNICIPIO BOLÍVAR

… una vez más nuestro Niños, Niñas y Jóvenes, SON LOS PROTAGONISTAS… unido a la destacada creatividad de los Maestros, Maestras, Padres y Representantes… MUCHAS FELICIDADES, gracias a ustedes el PUEBLO DE SAN MATEO disfrutó hoy MIÉRCOLES 6 DE FEBRERO DE 2013, un Carnaval Maravillosos…

PARA NOSOTROS INTEGRANTES DEL NCIR (NÚCLEO CENTRAL INTEGRADO DE REDES SOCIOCULTURALES), FUE UN HONOR COMPARTIR ESTOS GRATOS MOMENTOS EN EL TERCER CARNAVAL PEDAGÓGICO DEL MUNICIPIO BOLÍVAR… MUCHAS GRACIAS

TERCER CARNAVAL PEDAGÓGICO DEL MUNICIPIO BOLÍVAR

1° Coloquio realizado en la U.E.N. Alberto Carnevalli "EL SIGNIFICADO DE LA ESPADA DE BOLIVAR"

1° Coloquio realizado en la U.E.N. Alberto Carnevall
"EL SIGNIFICADO DE LA ESPADA DE BOLIVAR"
U.E.N. Alberto Carnevalli

Una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar, arribó en la capital aragüeña, en un acto presidido por las autoridades regionales, quienes recibieron el sable proveniente de Carabobo, estado en donde se encontraba, luego de haber recorrido Vargas y Falcón, en el marco de un recorrido que llevará el arma por todo el país con el objeto de llevar la premisa correspondiente al Bicentenario de la Independencia. “es un símbolo de unidad del pueblo, y de la lucha permanente por lograr la paz, la justicia y la independencia absoluta del país”.

Desde el 01 de noviembre de 2011 cada liceo público y privado del estado Aragua constituirá el Colectivo “Recorrido de la Espada de Bolívar” integrado por: Director (a), docentes de Ciencias Sociales, docentes de Lengua y voceros estudiantiles responsable curricular o de formación permanente, enlace de Redes Socioculturales.

1° Coloquio realizado en la U.E.N. Alberto Carnevalli "EL SIGNIFICADO DE LA ESPADA DE BOLIVAR"

Responsables

Responsables:
Profa: Dilcia Rodríguez
Prof. Antonio Landaeta

2do Coloquio como realizar un ensayo crítico:

2do Coloquio como realizar un ensayo crítico:

“EL ENSAYO COMO HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN…”

En el Liceo "SAN MATEO"

EL ENSAYO CRÍTICO: planeación, textualización y revisión

Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc.

En el predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor. Es uno de los escritos en los que la perspectiva que adoptamos se muestra en el tono y el enfoque que le damos al tema que tratamos.

CARACTERÍSTICAS:

• Variedad temática.

• Brevedad.

• Estructura libre.

• Relativa profundidad en el tratamiento del tema.

• Estilo cuidadoso y elegante.

• Amenidad en la exposición.

2do Coloquio como realizar un ensayo crítico: “EL ENSAYO COMO HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN…”

"SOMOS" BALLET DE LA VICTORIA

hola compañeros... les presentó al Ballet de la Victoria, quienes por medio de su Directora, coreógrafa y entrañable amiga DELIA GIL, se presentaran el día 22 de Enero de 2013... en la Casa de la Diversidad, con la pieza "SOMOS", interpretada por banda de música urbana de Puerto Rico “Calle 13” ... para el deleite de los que asistirán al encuentro con los visitantes Argentinos https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=jBCdFBSdg2U#t=6s

Entradas populares